LUNES 25 DE MAYO DE 2020
Lengua
castellana:
Bienvenidos y bienvenidas al
apartado de lengua castellana un lunes más.
La semana pasada estuvimos aprendiendo mucho sobre las
oraciones y sus partes. Mañana
corregiremos por ZOOM las últimas oraciones que analizasteis el viernes.
Hoy vamos a empezar la semana con un aspecto importantísimo de la escritura de la lengua: “Los signos de
puntuación”.
Y vosotros y vosotras pensaréis: ¿Tan
importantes son? Por
supuesto.
Si no fuera por ellos, os quedaríais sin aire al leer porque
ellos son las pausas que utilizamos para
respirar cuando leemos. Sin los puntos, comas, puntos y comas, lo que queréis que las personas entiendan
cuando leen un texto vuestro, no se entiende así que… un buen escritor
debe conocer al dedillo cómo usar bien toda clase de signos de puntuación.
Vamos a verlos
detenidamente:
¿Qué es un punto?
Un punto nos indica el final de un enunciado. Cuando
terminamos de escribir una frase u oración, ponemos un punto. Utilizamos esta
pausa larga para respirar cuando
leemos y siempre detrás de un punto,
mayúsculas.
¿Qué es una coma?
Una coma es un signo que nos
indica que hay una pequeña pausa.
Esta la utilizamos para respirar y para que los enunciados tengan sentido.
Por ejemplo:
Jimena, la niña de los ojos azules, es una buena escritora.
Intentad
leer esa oración sin poner las comas. Sin las comas es muy extraño ¿verdad? Esas comas se
utilizan para hacer una explicación
sobre el sujeto, en este caso, Jimena.
Si os dais cuenta, si quitásemos de la
oración la parte que queda entre comas, la oración seguiría teniendo sentido.
Jimena es muy buena escritora.
Esto es porque la información que incluimos entre comas es
información extra que puede estar o no en la oración.
También utilizamos comas para separar palabras en una enumeración y en muchos otros
casos que ya conocéis.
¿Qué es el punto y coma?
El punto y coma es el signo
de puntuación al que yo llamo EL GRAN
DESCONOCIDO. Es un signo que está entre la coma y el punto, de ahí su
nombre. Muy poca gente sabe utilizar
bien un punto y coma (;) Si aprendéis a usarlos, vuestras redacciones en cursos futuros serán
extraordinarias y dejarán
impresionados a quienes las lean, os
lo aseguro. Vamos a aprender a usarlo, prestad atención.
¿Cuándo puedo usar punto y
coma?
- Cuando quiero separar
elementos de una enumeración (como con la coma) pero ya había una coma en la
oración. Mirad este ejemplo:
Carles, el chico
rubio de clase, es muy buen compañero; Isabel, esa niña
tan callada, tiene un gran corazón.
En ese ejemplo yo quiero
enumerar dos cosas:
Carles, el chico
rubio de clase, es muy buen compañero.
Isabel, esa niña tan
callada, tiene un gran corazón.
Podría seguir hablando de
todos y cada uno de vosotros y, entre medias, pondría punto y coma. ¿Por qué? Porque es una enumeración de cosas buenas de mis alumnos y alumnas que en cada oración tiene ya una coma entonces uso algo más que una coma para separarlas, un punto y coma.
- Antes
de expresiones “sin
embargo” y “no obstante” si a continuación escribo lo contrario
que he dicho antes. Mirad este ejemplo:
Han dicho que no volveremos al cole; sin embargo, yo
creo que sí.
Como veis, como las dos partes (antes de sin
embargo y después) son contrarias,
antes de “sin embargo” puedo usar un
punto y coma.
Para separar dos oraciones que tienen significados relacionados. Veamos este ejemplo:
Quiero mucho a mis
alumnos; me encanta enseñar.
Las dos oraciones podrían
estar separadas por un punto pero uso punto y coma porque los significados
están relacionados. Quizá si no os quisiera, no me encantaría enseñaros cosas y
quizá, si no me gustara enseñar, no os querría. Pero bueno… eso ya sabéis que es
un suceso imposible.
¿Qué son los puntos
suspensivos?
Son esos tres puntitos que
podemos utilizar en varias ocasiones. Vamos a verlo:
- Los uso cuando una enumeración está incompleta como por ejemplo:
En mi clase hay muchos chicos: Pablo, Héctor, Omar, Jesús, Aaron…
Sabéis que sois muchos más, como
la enumeración está incompleta, pongo puntos suspensivos.
- Los puedo usar también para expresar sorpresa, misterio o suspense. Por ejemplo:
Entré sigilosamente
en la clase y… ¡no había nadie allí!
Fijaros que en este último
ejemplo en que los uso para dar intriga, tras
ellos no uso mayúsculas. Es en el único
caso.
Poned la fecha de hoy en vuestra libreta (25-05-2020) y de título “Los
importantísimos signos de puntuación”. Una vez hecho esto, copiaros una pequeña explicación de cuando
usamos cada signo, tal y como yo os he explicado aquí.
Para repasar, a continuación
haremos de las páginas 244 y 245 las
actividades 1 y 4.
Aquí tenéis las páginas que
necesitáis:
¡Esto es todo por hoy para mis lingüistas
favoritos! ¡Hasta mañana!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tienes alguna duda o comentario? Escríbelo a continuación poniendo tus INICIALES Y NÚMERO DE LISTA para identificarte.